lunes, 2 de junio de 2014

LIBRO DE 7° 2014: TIEMPO DE ESCRIBIR

El libro de 7° 2014 ya está en marcha. El tema de este año es “El tiempo: presente, pasado y futuro” y, como parte de una primera etapa de documentación y exploración del tema, los alumnos de 7° grado asistieron a una charla dictada por el Vicedirector de la Educación Secundaria, Prof. José María Palandri.
El Prof. Palandri, también profesor de Física en el Colegio, desarrolló el tópico del tiempo en sus múltiples sentidos y compartió con los alumnos conocimientos acerca de su mensura y conceptualización. Fue una excelente oportunidad para pensar a través de la escucha, la toma de apuntes y la discusión.
La principal preocupación que generó preguntas y debate fue la posibilidad del viaje en el tiempo, especialmente motivada por las ideas de la charla y la lectura en curso de La máquina en el tiempo, novela de H.G. Wells.
Agradecemos la generosidad del Prof. Palandri y ¡seguimos trabajando hasta una nueva edición de nuestro libro anual!
A continuación consignamos, a modo de ilustración, uno de los textos producidos por los alumnos después de la charla.



EL TIEMPO Y SUS CARACTERÍSTICAS

            El tiempo es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos. Permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo, un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos. Esta tercera clase se llama “presente” y está formado por eventos simultáneos. Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es S.

En mecánica relativista, el concepto de tiempo es más complejo: los hechos simultáneos son relativos al observador, salvo que se produzcan en el mismo lugar del espacio.

El tiempo se mide con diversos instrumentos, tales como el reloj de agua (también llamado clepsidra), el reloj de sol (que se tiene que ajustar de acuerdo a la latitud y longitud de tu ciudad). Otro reloj que utiliza el sol es el analemático, consiste en fotografiar al Sol cada semana, al mismo horario durante un año. Luego las fotografías se superponen mediante un programa, y así, se podría observar un ocho, es decir, el infinito.  

El primer instrumento que se utilizó para medir fue el Río Nilo que medía el año en Egipto. Cuando llovía este se inundaba y la humedad dejaba tierra fértil para poder sembrar. Cuando esto ocurría, se observaba una estrella llamada sirio y para los egipcios eso declaraba que iniciaba un nuevo año.

Por otro lado, nuestro calendario actual fue elaborado por un astrónomo de Alejandría, Sosígenes, y propuesto por Julio César en el año 45 a.C. En 1582, fue corregido por el papa Gregorio Xlll; por eso, en aquel entonces se llamaba Juliano y, desde el siglo XVl, Gregoriano. Este calendario tiene una particularidad: cada cuatro años existe un día más, el 29 de febrero. Esto ocurre porque nuestro planeta tarda 365 días, 5 horas y 48 minutos en dar una vuelta al Sol, pero como sería complicado que exista un día con menos de 24 horas, se propuso que un año tenga 365 días. Por convención, las horas y minutos sobrantes se acumulan y cada cuatro años se agrega un día más al calendario. Ese año de 366 días se llama bisiesto.